Conflictos Globales y Nuevo Orden Mundial

Mercados y nuevo orden mundial

El escenario geopolítico actual se caracteriza por las tensiones en Oriente Medio (Gaza) y el conflicto en Ucrania, lo que ha derivado en un incremento del gasto en defensa por parte de Europa. Este replanteamiento estratégico ha impulsado la percepción de un “nuevo orden mundial”, marcado por presiones inflacionistas y cambios en las dinámicas económicas internacionales.

Volatilidad en los Mercados y Presiones Inflacionistas

Los mercados financieros no han permanecido ajenos al contexto bélico y a las mayores tensiones internacionales. La volatilidad semanal se ha acrecentado notablemente, con subidas y bajadas superiores al 1% en los índices bursátiles, y un fuerte repunte de las TIRes europeas (el Bund llegó a experimentar +30pb en un solo día).

Contraste: Renta Variable Europea vs. Estadounidense

Mientras la renta variable europea registra datos positivos (Eurostoxx +12% e Ibex 35 +14% en el año, con sectores como aeroespacial & defensa escalando hasta +35%), los índices estadounidenses se encuentran en rojo (S&P 500 -2% y Nasdaq -4%). La incertidumbre sobre la política comercial y arancelaria de EE.UU., junto a dudas en torno a la fortaleza del ciclo económico, han mermado la confianza de los inversores en ese mercado.

El Euro Frente al Dólar y la Situación del Brent

En paralelo, el euro se ha fortalecido hasta alcanzar 1,08 eur/usd (desde 1,04 eur/usd), reflejando la visión más optimista sobre Europa. A esto se suma la caída del Brent a mínimos de un año, situándose en torno a 70 usd/b, motivada por el temor a una desaceleración del ciclo económico y el aumento de la oferta por parte de la OPEP+.

El Oro en Máximos Históricos

En un entorno de alta aversión al riesgo, el oro se ha posicionado en la antesala de los 3.000 usd/onza, reflejando el interés de los inversores por activos refugio en momentos de máxima incertidumbre y tensiones comerciales.

Las Aranceles de EE.UU. y las Respuestas Globales

Las negociaciones comerciales se han ido tensando con la prórroga de un mes (hasta el 2 de abril) en los aranceles estadounidenses para los productos de México y Canadá. Sin embargo, Canadá ha respondido con un primer paquete de contra-aranceles y planea otro más amplio que afectará a sectores clave. Por su parte, EE.UU. presiona a China con incrementos adicionales, instando a otros países a sumarse en forma de restricciones conjuntas.

Represalias Chinas

China, siendo el mayor importador de productos agrarios de EE.UU., ha reaccionado con aranceles del 15% a productos como el pollo o el algodón y del 10% sobre la soja. Esta escalada perjudica a los productores estadounidenses, añadiendo tensión a las negociaciones comerciales y tecnológicas.

Decisiones Clave en Europa: BCE y Plan de Rearme

En la Eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) anunció un nuevo recorte de -25 pb, hasta el 2,5% de tipo de depósito, continuando con la senda bajista de los últimos meses. No obstante, el discurso de Lagarde adoptó un tono “hawkish”, alertando de que futuras bajadas dependerán de la evolución de los estímulos fiscales, la incertidumbre arancelaria y el curso de la guerra en Ucrania.

Regulación de CO₂ y Rearme Europeo

El retraso de tres años en la nueva regulación de CO₂ para el sector automovilístico europeo es un alivio para la industria, mientras que el plan de rearme de la UE se consolida como una de las propuestas más relevantes. Europa prevé destinar 800.000 millones de euros (150.000 millones en préstamos y 650.000 millones en inversiones) para reforzar la defensa, junto a una cláusula de escape que flexibilice los límites de déficit.

Plan de Infraestructuras Alemán y Efecto en los Mercados

Alemania prepara una inversión histórica de 500.000 millones de euros en infraestructuras que abarcan transporte, redes energéticas y vivienda. Este paquete alimenta el optimismo sobre el crecimiento en la Eurozona, pese a las dispares señales inflacionistas y los riesgos comerciales que dominan la escena internacional.

Indicadores Macroeconómicos en la Eurozona

La moderación del IPC de febrero (+2,4% general y +2,6% subyacente) en la Eurozona supone un respiro, si bien no alcanza las expectativas del consenso. El retroceso de la inflación energética y de servicios deja la puerta abierta a futuras decisiones de política monetaria en función de la evolución del conflicto en Ucrania y de los planes de estímulo fiscal.

EE.UU.: ISM Mixto y Mercado Laboral Incierto

En Estados Unidos, el ISM manufacturero se mantiene en ligera expansión, mientras que el PMI final y el ISM de servicios sorprendieron al alza. Sin embargo, la incertidumbre arancelaria lastra las perspectivas de empleo, reflejadas en el débil dato de ADP, aunque las nóminas no agrícolas mostraron más solidez de la prevista.

Contexto Difícil para la Fed

La Reserva Federal se enfrenta a un contexto complejo. Pese a la fortaleza relativa de algunos indicadores, la amenaza de nuevos aranceles y la posibilidad de un frenazo en el ciclo económico llevan al mercado a descontar recortes adicionales de tipos, hasta -75 pb en 2025, según las expectativas actuales.

Conclusión

La combinación del conflicto en Oriente Medio, la guerra en Ucrania, las tensiones arancelarias de EE.UU. y el fortalecimiento de la política de defensa europea dibuja un panorama inestable para los mercados. Mientras Europa se anota subidas en su renta variable y proyecta importantes planes de gasto, EE.UU. se ve inmerso en presiones comerciales e incertidumbres sobre la continuidad de su ciclo. Este “nuevo orden mundial” obliga a los inversores y a los bancos centrales a ser cautelosos y a mantenerse alerta ante posibles cambios bruscos en la política exterior y monetaria.

Informe semanal de RENTA4: https://www.r4.com/analisis/20250307_boletin.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *